Actividades

martes, 5 de junio de 2012

Melones galia injertados (3ª parte. Conclusiones)

A primeros de mayo hablaba de la plantación de melón galia injertado que seguía teniéndome sorprendido. Ante las preguntas que surgieron en algunos comentarios ERREKERRE propuso hacer un último post para aclarar algunos aspectos del manejo de cultivo, analizar los resultados y sacar algunas conclusiones; y en ello estamos. La plantación se realizó en dos invernaderos, uno de 3 Ha -el 22 de febrero- y otro de 4 Ha -el 27 de febrero-. Los melones de la nave de 3 Ha se cortaron entre el 11 y el 16 de mayo y los de la nave de 4 Ha entre el 17 y el 23, así que tenemos aproximadamente unos 80 días desde plantación a primer corte. Esto es más o menos la precocidad que cabe esperar en un melón Brisa de esta fecha, por lo que yo diría que el injerto no ha afectado a la precocidad.
Antes de seguir debemos responder a las preguntas de un compañero anónimo sobre el programa de abonado que seguimos en este melón. En la segunda imagen están los equilibrios con los que hemos trabajado en este cultivo. El único cambio sustancial lo hicimos en la fase de maduración, donde se sustituyó parte del nitrato potásico por sulfato potásico, de forma que pudimos subir la conductividad de la solución de abonado bajando la cantidad de nitratos que aportábamos. A la disminución de nitratos contribuyó que dejamos de ajustar el pH de la solución -cerrando la llave del ácido nítrico- algo imprescindible en hidropónico, pues la maduración de los frutos tiende a bajar el pH de la tabla que a veces llega a valores muy peligrosos. En las fases de enrraizamiento, cuajado y engorde no se cambió nada del abonado, excepto la conductividad eléctrica -más que nada por ajustar un poco la concentración de abono a las variaciones en la dotación de riego-. Hay que destacar que la ventilación fue bastante alta desde la introducción de colmenas hasta la recolección y que 10 días antes del corte se blanqueó ligeramente el cultivo. El grado de azúcar obtenido fue correcto -alrededor de 11ºBrix-, por lo que parece claro que el injerto no ha afectado este parámetro de calidad.
En cuanto a la producción fue buena, aunque tampoco se puede calificar de excepcional. Como podéis ver en la tercera imagen, la nave de 3 Ha alcanzó los 5,81 Kg/m2 y la de 4 Ha se fue a 6,28 Kg/m2, con lo que la medía de ambas fue de 6,08 Kg/m2 (lo dicho, bastante bien sin ser excepcional) El reparto de calibres fue el que veis en la imagen, con la producción centrada entre los calibres 4 y 7 -algo más en la pieza de 4 Ha-. La producción de calibres 5 y 6 representó el 42,22% y la de los calibres 4 y 7 el 25,81%; así que el 78,41% de la producción era de calibres comercialmente defendibles, lo que no está nada mal. Sin embargo el destrío es un poco alto (13,61%), algo casi inevitable en estas plantaciones rastreras en hidropónico y con plástico negro en el suelo... Los números no son espectaculares -más de un cultivo de melón rastrero ha llegado a producciones similares o incluso más altas-, pero teniendo en cuenta la fecha de plantación (febrero) y que estamos hablando de 7 Ha (una superficie en la que puede pasar de todo) yo estoy bastante satisfecho, aunque al compañero ERREKERRE le parece poco. Debe ser que estoy perdiendo el ímpetu juvenil...
El tema de los calibres en el melón galia es algo mucho más importante de lo que en principio pudiera parecer. Los calibres más valorados son el 5 (950-1150 gr) y el 6 (800-950 gr) que suelen rematarse más caros que el resto y a precio similar. El calibre 4 (1150-1300 gr) y el 7 (700-850 gr) tienen peor salida comercial, pero si no hay demasiada producción en estos calibres suelen defenderse más o menos bien y rematarse sólo un 25% más baratos. El resto de los calibres se venden bastante mal -prácticamente al mismo precio de la segunda calidad- y se rematan hasta un 80% más baratos que los calibres 5 y 6. Por eso a veces no solo se trata de cortar kilos engordando a lo bestia los melones; la inmensa mayoría de las veces los galias de "kilo y medio" dan efimeras alegrías a la hora de cortarlos que se transforman en desagradables sorpresas a la hora de cobrarlos...
Lo cierto es que -aunque es factible la técnica del injerto- al menos en esta plantación las mejoras obtenidas no parecen a primera vista suficientes para compensar el aumento de los costes de plantación (que ascienden a algo más de 0,15 €/ m2 ) Sin embargo, la tranquilidad en cuanto a las enfermedades telúricas no tiene precio en una finca donde ya habíamos arrancado un par de cultivos por culpa del Fusarium... Veremos si las "novedades" en cuanto a enfermedades de suelo -cada vez más frecuentes y preocupantes- no nos obligan a tirar de esta técnica asumiendo por narices el sobrecoste (ya lo vimos en la sandia hace unas décadas) Además, está visto que las cosas sólo bajan cuando se popularizan, y si no que se lo pregunten a algunos que estaban seguros de hacerse ricos vendiendo bichos hace unos años...

13 comentarios:

  1. Saludos entomofilico. Esta puede resultar una pregunta tonta, pero la hago porque no he criado nunca melones. Cómo distingues una fase de otra, hablas de fertirrigación para cuatro etapas. Esto me resulta un poco un tanto descorcentate, pero por ejemplo se hablan de equilibrios para fases de maduración, crecimiento vegetativo o crecimiento productivo. Pero a mi entender, una plantación, por ejemplo de tomates, creo que hay una solapación entre crecimiento vegetativo y reproductivo. Me pregunto si estas etapas en fertirrigación tambien se aplican para cultivos como el pepino o la sandía.

    Un saludo.

    Antonio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El melón rastrero y la sandía en los invernaderos de Almería son cultivos con etapas muy definidas (en agronomía se llaman estados fenológicos), pues son productos donde se realiza una sola recolección. Eso sí, la sandía y el melón son diferentes entre sí a la hora de plantear la fertirrigación (tanto el abonado como sobre todo el riego) en cada fase. Centrándome en melón:
      1.- La fase de enrraizamiento y floración englobaría el inicio del cultivo y su crecimiento hasta alcanzar un desarrollo vegetativo suficiente y una floración intensa. Termina cuando la planta está más o menos como en las fotos del primer post (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/03/melones-galia-injertados.html)
      2.- La fase de cuajado dura mientras están dentro las colmenas y se definen los primeros frutos (entre 10 y 20 días) Termina cuando la planta está más o menos como en la primera foto del segundo post (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/05/melones-galia-injertados-2-parte.html)
      3.- La fase de engorde dura hasta que los frutos alcanzan prácticamente su tamaño definitivo (más o menos un mes) Termina cuando la planta está más o menos como en la segunda foto del segundo post (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/05/melones-galia-injertados-2-parte.html)
      4.- Por último la fase de maduración dura hasta que el fruto alcanza su punto óptimo de recolección (entre 7 y 15 días)

      En cultivos con recolecciones continuas no existen fases tan definidas y no es necesario hacer ni tantos cambios de riego o de abonado, ni ser demasiado brusco haciéndolos. Como bien dices, siempre hay un equilibrio entre las dos tendencias y nuestro trabajo es atenderlo y ajustarlo. Y no solo con el abonado y el riego, sino integrando también los factores climáticos y las operaciones de cultivo.

      Eliminar
  2. Durante la fase de cuajado subes la Conductividad eléctrica y los niveles de Nitratos se dispara. ¿puedes comentar algo al respecto?, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En fertirrigación no solo hay que considerar el equilibrio de abonado compañero anónimo, el riego tambien cuenta y más aún en hidropónico... Me explico, aunque permiteme que simplifique el asunto suponiendo que damos riegos fijos en vez de utilizar demanda.

      .- Fase de floración. Estamos regando todo el día, desde las 9:00 hasta las 18:00, con riegos de 6 minutos cada hora e incrementando la frecuencia de riegos a cada media hora entre las 13:00 y las 15:00. Haz las cuentas y me salen 11 riegos de 6 minutos, o sea 66 minutos de riego que -con goteros de 3 litros/hora- son 3,3 litros/m2. Como en la solución tenemos 12,64 mmol/l de nitratos me sale que aporto a cada planta -tengo 1 planta por metro- 12.64 mmol/l x 3,3 l/m2 = 41,71 mmol/m2 de nitratos
      .- Fase de cuajado: Recorto agua concentrando el riego en las horas centrales del día para así secar la tabla y estresar a la planta para favorecer el cuajado. Comienzo a regar a las 11:00 y termino a las 16:00 dando riegos de 6 minutos cada hora y aumentando la frecuencia de riegos cada media hora entre las 13:00 y las 15:00. Haz las cuentas y me salen 8 riegos de 6 minutos, o sea 48 minutos de riego que son 2,4 l/m2. Como en la solución de abonado tenemos 14,95 mmol/l de nitratos le estoy aportando a cada planta 14,95 mmol/l x 2,4 l/m2 = 35,48 mmol/m2 de nitratos.
      O sea, que si contamos con el agua de riego que aportamos la cantidad de nitratos que aporto a la planta es más baja, aunque la concentración de abono de la solución sea mucho mayor. Simplemente estoy metiendo más abono por litro, pero menos agua.

      Si subimos la conductividad durante el cuajado es -como he dicho en el post- para equilibrar el aporte de abono al cultivo. Si no lo hiciera bajaría demasiado el aporte de nitratos, y el melón todavía tiene que crecer (para acabar de cerrarse); además en los frutos recien cuajados se tienen que formar nuevas células -que más tarde se hincharán acumulando agua y carbohidratos durante el engorde- y esta multiplicación celular consume mucho nitrógeno. El estrés se lo genero a la planta RESTRINGIENDO EL AGUA no subiendo la conductividad del abonado.

      Resumiendo, personalmente trato de abonar siguiendo dos ideas:
      1) No es bueno dejar sin nitratos a la planta en ningún momento, ni dejarla sin calcio, sin fósforo, sin potasio o sin cualquier otro elemento. En suelo no pasa gran cosa si lo hacemos porque siempre hay una gran reserva disponible y la planta la utilizará hagamos lo que hagamos nosotros, pero en hidropónico la cosa es más delicada.
      2) El equilibrio de abonado es solo la mitad del asunto, hay que contar con la dotación de riego para ajustar el aporte real de abono que estás dándole a la planta. Y está dotación ha de ser más o menos costante a lo largo del cultivo.

      Pero en fin, cada maestrillo tiene su librillo...

      Eliminar
    2. En la fase de maduracion yo tenia entendido que los aportes de calcio son minimos e incluso se puede a llegar a prescindir de el, hasta que punto es cierto o falso?

      Eliminar
    3. En suelo puede valer, no porque la planta no tome calcio durante la maduración sino porque en el suelo hay calcio a puntapies -además de que el agua ya lleva alrededor de 1,5 mmol/l de calcio- asi que la planta se busca la vida. En hidropónico teóricamente sería una aberración, porque la planta sigue tomando calcio en esos momentos. Yo -en 15 años de técnico- nunca lo he quitado del todo (ni en suelo ni en hidropónico) y nunca he tenido problemas de maduración en los melones galia ni en los cantaloup (yo diría que más bien todo lo contrario)
      A mi juicio esa es otra de las leyendas rurales que tanto éxito tienen en Almería. Es como un detalle del post que nadie ha comentado: estos melones se han cortado en 80 días con 11ºBrix y han estado blanqueados durante los últimos 10 días. O sea, hemos blanqueado unos melones -además de no quitarles el calcio- y no sólo no se han parado sino que ha tenido un buen nivel de azúcar y se han cortado en su momento. Justo lo contrario de lo que dicen los corrillos del campo...

      Eliminar
    4. Te en cuenta también otro detalle... La cantidad de agua que aplicamos en maduración en hidropónico es mínima. Siguiendo con el ejemplo del comentario de un poco más arriba:
      .- Fase de engorde: Regamos a "escape libre". Pongamos que empezamos a las 8:00 y terminamos a las 19:00 dando un riego cada hora, incrementando los riegos entre las 13:00 y las 15:00 a uno cada media hora. Me saldrían 14 riegos de 6 minutos, que supondrían 4,2 l/m2. Así que el aporte de calcio a la planta es de 3,74 mmol/l x 4,2 l/m2 = 15,7 mmol/m2 de calcio.
      .- En la fase de maduración concentraríamos los riegos a medio día, entre las 12:00 y las 16:00 dando más o menos 1 riego cada hora, o sea 4 riegos de 6 minutos que son 1,2 litros/m2. O sea que el aporte de calcio a la planta sería de 4,77 mmol/l x 1,2 l/m2 = 5,72 mmol/m2 de calcio.
      Como ves el aporte de calcio es mucho menor durante la fase de maduración; aunque en la solución de abonado hay más concentración echamos muchísima menos agua y -por tanto- mucho menos abono.

      Aprovecho para aclarar que el número de riegos de este ejemplo está puesto un poco al voleo (aunque no andan del todo desencaminados) En realidad los cambios en el riego son más progresivos y el número de riegos varía de un día a otro, para eso están las bandejas de demanda. Lo que quiero dejar claro es que la cantidad de abono que se aporta a la planta depende más de la dotación de riego que de la solución nutritiva. Por eso incremento la CE cuando riego menos (para asegurarme de que la planta recibe el abono suficiente) y bajo la CE cuando riego más (para no echar demasiado abono) Ni que decir tiene que para afinar de verdad este tema habría que hacer muchos más análisis de los que hacemos, pero algo es algo...

      Eliminar
  3. Durante estos días he visto que la gran mayoría de casas de semillas han subido el precio de la semilla de pimiento. Por lo general la semilla para una héctarea cuesta 6000 €, no entiendo porque suben los precios de la semilla de forma indiscriminada con la crisis que tenemos, deberían ser mas solidarios y mantener los precios y no abusar de esa manera. Entiendo que detrás hay mucha investigación pero aun asá sigo sin entender porque suben el precios 2 veces al año como si fuese petroleo.

    ResponderEliminar
  4. coño tio, pa que va a ser? pues pa ganar mas dinero !! acaso las comidas se pagan solas?

    ResponderEliminar
  5. que injerto habeis utilizado..variedad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Brisa (Clause) injertado en Shintoza (Fito) con injerto de aproximación, pero eso sí cortando la raíz del melón (para proteger a la planta del Fusarium)

      Eliminar
  6. Kiero solarizar una finca a la ke le he metido estiércol , me dará problemas sí le meto 500 kg de metam sodio pa matar hierbas y semillas ,??? tendré ke gastar mucha agua para fogar ese estiércol ??? Como actuó con los riegos y la cura con el estiércol ???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo le pondria plastico y le daria una buena manta de agua, eso ayudara a descomponer bien el estiercol y con los vaponer y la temperatura que se alcance tendria que ser suficiente para cargarte las semillas de las malas hierbas...

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...